Alteraciones
Clairnote SN tiene símbolos de alteración que son similares a los símbolos habituales de sostenido, bemol y becuadro en la notación musical tradicional, pero que funcionan de forma algo distinta. Al igual que los símbolos habituales para las alteraciones, indican:
- Que una nota sufre una alteración accidental (es decir, que no está en la escala actual).
- El nombre de la nota, ya sea sostenido, bemol, becuadro, doble sostenido, doble bemol, etc.
A diferencia de los símbolos de alteración tradicionales, estos nuevos símbolos no indican que la nota siguiente (o notas) deban ser tocadas un semitono más alto o más bajo (una indicación esencial que el músico debe seguir para tocar las notas correctas). En su lugar lo que indican es que la nota siguiente ya ha sido alterada, comunicando los nombres de las notas alteradas pero sin afectar su entonación (habitualmente). [1] Por ello, juegan un papel mínimo a la hora de leer y tocar las notas. Por ejemplo, un pianista o guitarrista podría ignorar los símbolos de alteración y aún así tocar las notas correctas.
He aquí una ilustración de los símbolos de alteración en ambos sistemas:
Dado que las alteraciones de sostenido y bemol de Clairnote SN tienen un significado distinto a las alteraciones tradicionales de sostenido y bemol, usamos nuevos símbolos — unas flechas parecidas a cerillas que apuntan hacia arriba para el sostenido y para abajo para el bemol. Estos símbolos son más sutiles visualmente y ocupan un menor espacio horizontal que los símbolos tradicionales.
Arriba puede verse una ilustración de dos pares de notas enarmónicamente equivalentes — notas como las teclas negras de un piano, que tienen nombres distintos pero tienen el mismo tono (en temperamento igual de 12 notas [1] ). En Clairnote SN está mucho más claro que tienen el mismo tono. Estos símbolos alternativos para las alteraciones simplemente indican sus nombres diferentes pero no afectan su tono. (Diferenciar entre notas enarmónicamente equivalentes usando las alteraciones de Clairnote SN y sus armaduras hace posible usar los habituales nombres de notas e intervalos . [2] )
Las alteraciones en Clairnote SN retienen su efecto hasta el final del compás en el que aparecen, al igual que en la notación tradicional. En general se necesitan menos alteraciones, ya que hay doce posiciones en el tetragrama en lugar de las siete del pentagrama. El siguiente compás ilustra este punto con un patrón melódico repetido de sol, sol sostenido y la, donde solo el primer sol sostenido lleva una alteración. Nótese cómo Clairnote SN emplea menos espacio horizontal porque requiere menos alteraciones.
Debajo puede verse una ilustración similar mostrando acordes alternantes de mi menor y mi mayor (tríadas en segunda inversión ).
La notación tradicional requiere a menudo alteraciones que cancelan otras alteraciones anteriores en el mismo compás, pero esto es muy poco común en Clairnote SN. Para que ello ocurra tendría que haber dos notas enarmónicamente equivalentes distintas en el mismo compás. Por ejemplo, fa sostenido y sol bemol o mi y fa bemol.
Clairnote SN tiene becuadros que indican notas naturales que están fuera de la escala actual, al igual que la notación tradicional. Por ejemplo, un fa becuadro en la escala de sol mayor (donde el fa está sostenido) tendría un becuadro, como se muestra debajo. [3] (Véase también las armaduras de Clairnote SN.)
Los dobles sostenidos y dobles bemoles se indican con símbolos de sostenido y bemol duplicados.
Aquí puede verse cómo las alteraciones se usan para escribir una escala cromática ascendente y descendente en notación musical Clairnote SN.
Alteraciones microtonales
Al igual que la notación tradicional estándar, Clairnote SN emplea alteraciones especiales para denotar música microtonal que incluye cuartos de tono. Para el sostenido de cuarto de tono y el bemol de cuarto de tono (también llamados «medio sostenido» y «medio bemol»), Clairnote SN adopta los símbolos de Stein-Zimmerman que LilyPond usa por defecto. Estos símbolos funcionan igual en Clairnote SN que en notación musical estándar, y tienen el mismo significado: toca las siguientes notas un cuarto de tono más alto o más bajo.
Sin embargo, Clairnote SN introduce sus propios símbolos para el sostenido de tres cuartos de tono y el bemol de tres cuartos de tono (también llamados «sostenido y medio») y «bemol y medio»). Estos nuevos símbolos son necesarios porque los de la notación tradicional no tendrían sentido dada la forma en la que las notas sostenidas y bemoles se posicionan en el tetragrama cromático de Clairnote SN. Visualmente, los nuevos símbolos combinan el símbolo de sostenido de Clairnote SN con el de medio sostenido y el símbolo de bemol con el de medio bemol. Semánticamente, también combinan los significados de ambos símbolos, que son:
- Las notas siguientas ya han sido elevadas o bajadas un semitono (sostenido o bemol de dos cuartos de tono)
- Tócalas un cuarto de tono adicional más alto o más bajo.
Estos nuevos símbolos de alteración «combinados» son similares a los correspondientes símbolos de Stein-Zimmerman usados en notación estándar, que también combinan el sostenido y medio sostenido y el bemol y medio bemol (visualmente y semánticamente).
Este sistema de símbolos de alteración de cuarto de tono permite a Clairnote SN distinguir entre diferentes notas microtonales que comparten la misma posición en el tetragrama (y que pueden o no ser enarmónicamente equivalentes, dependiendo del sistema de afinación). Por ejemplo:
Un «fa medio sostenido» y un «mi sostenido y medio» comparten el mismo sitio en el tetragrama pero pueden ser distinguidos por su alteración. De forma similar, un «mi medio bemol» y un «fa bemol y medio» pueden distinguirse por su alteración a pesar de compartir la misma línea del tetragrama. Tener distintas alteraciones también proporciona una correspondencia uno-a-uno entre la alteración y el nombre de l anota (lo cual es consistente con el resto de alteraciones de Clairnote SN).
Aquí puede verse cómo las alteraciones de medio sostenido y sostenido y medio se usan para denotar una escala ascentente de cuarto de tono en Clairnote SN y en notación tradicional.
Y aquí puede verse cómo las alteraciones de medio bemol y bemol y medio se usan para denotar una escala descendente de cuarto de tono.
Se pueden usar distintos glifos de alteraciones de medio tono con Clairnote SN. Véase la página Software: LilyPond para más detalles.
- Asumiendo el sistema estándar de afinación de igual temperamento de 12 tonos. En otros sistemas de afinación menos comunes, la afinación o altura de las notas «enarmónicamente equivalentes» puede variar ligeramente. En este caso las alteraciones y armaduras de Clairnote SN indican estos cambios sutiles en la afinación/entonación, así como los diferentes nombres de las notas. Véase el tutorial Equivalentes enarmónicos en el sitio web del Music Notation Project. Volver
- Incluso si uno no necesita distinguir equivalentes enarmónicos y utiliza un sistema de nombres de notas que no distingue entre ellos, los símbolos de alteración de Clairnote SN siguen siendo útiles ya que indican qué notas están fuera de la escala actual. Esto confirma a los músicos que están tocando la nota correcta, incluso si puede sonar fuera de lugar. Sin embargo, los músicos siempre pueden ignorar estos símbolos e incluso omitirlos, por ejemplo si están creando partituras con LilyPond . Omitirlos puede ser especialmente apropiado para música atonal o música no diatónica. Volver
- Un enfoque distinto sería usar el mismo símbolo de alteración tipo «cerilla» para las notas con becuadro. Por ejemplo, indicando que una nota ha sido alterada de un si bemol (dentro de la escala) a un si natural (como una alteración fuera de la escala) usando un símbolo de alteración que apunta hacia arriba en vez de un becuadro. Esto indicaría más directamente que dichas notas alteradas han sido subidas o bajadas de tono. Sin embargo, esto hace más difícil el determinar los nombres de las notas alteradas al dejar de haber una correspondencia uno-a-uno entre el nombre de la nota y su alteración. Dado que la motivación principal de los símbolos de alteración de Clairnote SN es comunicar el nombre de las notas, los becuadros se usan para indicar notas naturales. Por ello, el nombre de la nota (sostenido, bemol, natural) está siempre indicado directamente por el símbolo de alteración. Volver