Nombres de las notas y los intervalos
Clairnote DN puede ser usado con los nombres habituales para las notas (do, re, mi...) y los intervalos (3ª mayor, 3ª menor...). Esto ofrece beneficios prácticos para los músicos que quieran o que necesiten:
- Comunicarse fácilmente con otros músicos;
- Ser fluidos en el lenguaje habitual de teoría musical;
- Aprender a leer notación tradicional además de Clairnote DN.
Por supuesto, también es posible usar Clairnote DN con una nomenclatura alternativa. [1]
Las armaduras y alteraciones de Clairnote DN permiten usar la nomenclatura estándar. Estas clarifican los nombres de las notas enarmónicamente equivalentes — notas que tienen el mismo tono (en temperamento igual de doce tonos) y la misma posición en el tetragrama de Clairnote DN. Un buen ejemplo de esta notas enarmónicamente equivalentes son las notas negras en el teclado de un piano:
Cada una de estas «notas negras» puede tener uno de dos nombres distintos, asumiendo que no hay dobles sostenidos o dobles bemoles. No estamos acostumbrados a tener notas en el pentagrama que no tienen un único nombre principal, pero sí estamos acostumbrados a esto cuando se trata de instrumentos, por lo que ayuda pensar en ello en dichos términos. Las teclas negras de un piano tienen dos nombres «igualmente principales», al igual que los trastes correspondientes a las «notas negras» en una guitarra, etc.
Cuando ves una de estas «notas negras» en el tetragrama de Clairnote DN comprobarías la alteración (si es que la hay) o la armadura para identificar el nombre de la nota. Esto es muy similar a como se hace en notación tradicional. Para determinar el nombre de cualquier nota en el pentagrama tradicional siempre tienes que comprobar la alteración (si es que la hay) y la armadura o la escala actual.
La diferencia es que en Clairnote DN ya tienes suficiente información para tocar la nota solamente según su posición en el tetragrama (sin tener que mirar la alteración o la armadura). Además, la única cosa que tienes que recordar sobre la armadura es si corresponde a una escala con sostenidos o con bemoles. Esto es porque cualquier escala puede contener o bien notas sostenidas o bien notas bemoles, pero no ambas. Por ejemplo, la escala de re mayor (re, mi, fa♯, sol, la, si, do♯) es una escala de sostenidos porque tiene dos sostenidos. Un músico tocando en re mayor que ve una nota fa♯ sabrá que es un fa♯ y no un sol♭ porque la escala es una escala de sostenidos, como se indica en la armadura.
Véanse armaduras y alteraciones para más detalles.
Gracias a sus alteraciones y armaduras, Clairnote DN puede usarse con la nomenclatura estándar y transmitir toda la información transmitida con la notación tradicional. Esto incluye diferenciar entre equivalentes enarmónicos. Si esta diferenciación es relevante o no es una cuestión objeto de debate desde hace tiempo. Afortunadamente, cualquiera puede usar Clairnote DN sin importar en qué lado del debate esté.
- Hay varias nomenclaturas alternativas que renombran las notas y los intervalos usando un enfoque más simple de doce notas por octava y eliminan las distinciones entre notas e intervalos «enarmónicamente equivalentes». Esto supone también una revisión y una simplificación de mucha de la teoría musical actual. Clairnote DN puede usarse con una de estas nomenclaturas alternativas simplemente ignorando o quitando las armaduras y alteraciones que indican los nombres tradicionales de las notas. Distinciones entre «equivalentes enarmónicos» ya no serían necesarios puesto que habría siempre una correspondencia uno a uno entre el nombre de cada nota y su representación visual en el pentagrama/tetragrama. Clairnote DN funcionaría especialmente bien con una nomenclatura alternativa que destaque el patrón de tono 6-6 (como SaLaTa , de Dan Lindgren). Volver