Intervalos
En Clairnote SN todas las relaciones interválicas entre notas son visibles y explícitas. Cada tipo de intervalo es visualmente distinto. Por ejemplo, puedes ver las diferencias entre terceras mayores y terceras menores (mostradas abajo), que no es posible en notación musical tradicional.
Cuando un intervalo abarca un número par de semitonos entonces las dos notas son notas en línea o en espacio (por ejemplo, una tercera mayor). Cuando abarca un número impar de semitonos entonces una nota es una nota en línea y la otra es una nota en espacio (por ejemplo, una tercera menor). Este es el efecto del patrón de tonos 6-6de Clairnote SN.
Cuando se compara con los intervalos en notación musical tradicional, los intervalos en Clairnote SN son más explícitos, consistentes y directos. La representación de los intervalos de Clairnote SN permite perfectamente leer música de manera relativa al leer los intervalos entre notas (que complementa a la lectura absoluta, con las posiciones individuales de cada nota en el pentagrama/tetragrama).
Los intervalos son una de las piezas más básicas de la música. Ser capaz de ver clara y consistentemente las diferencias entre ellos permite una mejor percepción y comprensión de la música y de los patrones musicales melódicos y armónicos habituales. Este tipo de comprensión ayuda al desarrollo de habilidades como la improvisación y la interpretación de oído, habilidades que involucran una percepción intuitiva de las relaciones interválicas entre notas.
Aprendiendo a identificar intervalos
Al aprender a identificar intervalos en Clairnote SN la primera estrategia es prestar atención a los patrones consistentes de notas en línea y notas en espacio. Las notas en línea aparecen bien en una línea del tetragrama o bien en una línea adicional a medio camino entre dos líneas del tetragrama (contando también la línea adicional del do). Las notas en espacio pueden estar «sentadas» en el espacio directamente sobre una línea o «colgando» en el espacio justamente por debajo de una línea.
Para un intervalo dado, si las dos notas son notas en línea o son notas en espacio, entonces el intervalo es uno de los siguientes seis intervalos que abarcan un número par de semitonos. (El número de semitonos comprendido por cada intervalo se muestra entre paréntesis. Agrupar los intervalos en cuatro grupos — basados en la posición de la nota más baja — ayuda a resaltar similitudes y diferencias en su apariencia.
Si una nota es una nota en línea y la otra es una nota en espacio, entonces el intervalo es uno de los siguientes seis intervalos que abarcan un número impar de intervalos.
Por ejemplo, las segundas son uno de los más simples intervalos de identificar, ya que son los más pequeños y sus notas aparecen en lados opuestos de la plica (como en notación musical tradicional). Las segundas menores tienen una nota en línea y una nota en espacio. Las segundas mayores tienen dos notas en línea o dos notas en espacio.
Los intervalos más pequeños son generalmente más simples de identificar, pero para intervalos más grandes una estrategia adicional es prestar atención a la relación del intervalo con el patrón de líneas del tetragrama. Las líneas del tetragrama de Clairnote SN están separadas una tercera mayor (cuatro semitonos). Las notas de las terceras mayore, sextas menores y octavas (cuatro, ocho y doce semitonos) están alineadas con el patrón de líneas del tetragrama. Las dos notas que forman estos intervalos están siempre en la misma posición básica relativa a la línea del tetragrama más cercana, haciéndolos más simples de identificar y convirtiéndolos en un buen punto de partida al aprender a identificar intervalos.
Al aprender estos intervalos primero un músico puede usarlos como puntos de referencia al aprender a identificar otros intervalos. Por ejemplo, después de aprender a identificar terceras mayores, el paso siguiente puede ser aprender a identificar terceras menores viéndolas como «una posición menos en el tetragrama respecto a una tercera mayor» y después cuartas perfectas como «una posición más en el tetragrama respecto a una tercera mayor».
De manera similar, tras aprender a identificar sextas menores, el siguiente paso puede ser aprender a identificar quintas perfectas viéndolas como «una posición más en el tetragrama respecto a una tercera mayor» y después sextas mayores como «una posición menos en el tetragrama que una tercera menor»-
Y finalmente, tras aprender a identificar octavas, el siguiente paso puede ser identificar séptimas mayores viéndolas como «una posición menos en el tetragrama respecto a una octava» y sépitcas menores como «dos posiciones menos en el tetragrama respecto a una octava» (o «una posición más en el tetragrama respecto a una sexta mayor.»)
Eso excluye a los tritonos (cuartas aumentadas y quintas disminuidas). Pueden aprenderse viéndolos como «una posición más en el tetragrama respecto a una cuarta perfecta» o «una posición menos en el tetragrama respecto una quinta perfecta» (o «dos posiciones más en el tetragrama que una tercera mayor»).
Practica la lectura de intervalos y pon estas estrategias de aprendizaje a prueba tocando los juegos de intervalos en la página Aprende. En estos juegos los intervalos son introducidos progresivamente en un orden basado en las estrategias discutivas anteriormente.
Los dos siguientes archivos PDF contienen ilustraciones de intervalos en Clairnote SN dispuestos en un patrón regular de 4×3 para resaltar las similitudes en su apariencia.
Y a continuación hay una ilustración explicativa de todos los intervalos comunes (desde unísonos hasta octavas) mostrando los patrones que son consistentes en su apariencia. El número de semitonos que abarca cada intervalo se muestra entre paréntesis.